jueves, 8 de octubre de 2009

La Educación Superior en el Siglo XXI

Los Desafíos de la Universidad del Siglo XXI

Conferencia del Dr. Tünnerman Bernheim

En estos tiempos donde las economías del mundo se encuentran en crisis, estamos todos los países dentro de una globalización y algunos países se muestran como globalizados y otros como globalizadores, hay muchas riquezas en algunos países pero la mayoría son pobres y se encuentran desincluidos.

La globalización influye en todos nosotros, en todos los sectores, esta es inescapable.

Según el Dr. Tünnerman la globalización no es mala es depende de cada país de la manera como la efectúen, pero para esto se tiene que tener educación para poder navegar en las aguas globales, ya que es gobernada por unos pocos pero a todos los ciudadanos del mundo nos debería de importar la globalización que estamos viviendo en estos días.

Los países desarrollados invierten muy poco de su interno bruto en la educación, cuando los países desarrollados invierten el 9 % de su economía así su poder crece en todos los aspectos y es lo que nos hace falta invertir más en la educación para salir adelante y así tener más riqueza, se necesita priorizar en el capital humano como la ciencia, educación, tecnología, información etc.

Últimamente la riqueza de los países depende mucho de los estudiantes de la educación superior, con un gran criterio de sobresalir no solo personalmente sino piensan en todos los trasfondos que existen en cada país, se tiene que modificar un cambio en cada Universidad ya que hay Universidades que no cambian sus planes de estudio a pesar que los tiempos avanzan, siguen enseñando de la manera antigua.


Como estudiantes debemos de tener en cuenta las demás carreras no solo la que estudiamos, porque todas tienen una interdisciplinariedad y nos pueden servir los conocimientos de estas y viceversa, lo que estudiamos puede servir a otras carreras y así todas las disciplinas crecerán y con todo esto la riqueza de los países automáticamente aumentara.

Cambiar estas organizaciones exige, modificar los valores, normas, etc, se necesitan aprovechar las potencialidades de las personas para tener una organización significativa para tener una actitud favorable a la innovación.

En las Universidades existen diferentes culturas, tienen diferentes metas y contenidos diferentes entre unas y otras y si se llega a conjuntar estas culturas pueden ser agentes internos de cambios.

jueves, 24 de septiembre de 2009

APORTES A LA EDUCACIÓN

PLANTEAMIENTO O APORTES A LA EDUCACIÓN:
JEAN CLAUDE PASSERON.

El desarrollo de la escolaridad en una sociedad favorece, o debería favorecer la igualdad social.

En primer lugar podemos decir que vivimos en una sociedad meritocrática, es decir que los individuos toman su posición según sus méritos aún cuando la jerarquía social no es meritocrática realmente.

En este informe se hace un planteamiento de la teoría de Jean Claude Passeron, donde expone como la selección escolar elimina o aparta a los niños de los medios populares, enfrentándose de lleno con la convicción de la igualdad de oportunidades de la escolaridad.

Además Jean Claude Passeron hace hincapié de los hábitos entre profesores de escuelas superiores e hijos de los miembros de los altos cuerpos del Estado ya que ellos poseen mayor capital cultural y social.

Las investigaciones hechas por este autor sobre los hechos sociales han transformado profundamente nuestra visión de ciertas instituciones, los medios de comunicación, la ciencia, pero sobre todo la enseñanza.

En Los Herederos (1964) y La Reproducción (1970), dos obras escritas con Pierre Bourdieu, explican como el estado y el sistema educativo son una especie de servidores de los intereses de los grupos dominantes.

Este autor relaciona la acción escolar con un proceso de diferenciación social impuesto por un poder arbitrario con inculcación de significados que se procuran sean legítimos.

La escuela representa para los sectores populares, la oportunidad de adquirir conocimientos construidos por la humanidad pero los contenidos con los cuales estos se construyen implican una determinada representación social de la realidad.

Los niños que usan códigos restringidos usan un vocabulario restringido y usan palabras que no pueden definir conceptos abstractos, estas competencias se adquieren en el ámbito social en el que haya crecido el niño, la desigualdad se produce porque en el ámbito escolar se usa el código elaborado y los niños con códigos restringidos dificultan su adaptación y su comprensión.

Passeron llamo a este proceso "mal entendido lingüístico" y dice "que la lengua es uno de los espacios en los que se produce una lucha entre clases sociales."

También expone acerca del "Capital Cultural" (diplomas, conocimientos adquiridos, códigos culturales, manera de hablar, buenos modales) que posee cada individuo.

Algunos recursos son tan útiles como el Capital Económico que es fundamental en la determinación y la reproducción de las posiciones sociales.

Jean Claude Passeron ha establecido el significado del concepto de reproducción, capital cultural y malentendido lingüístico, conjuntamente con su colega Pierre Bourdieu, ellos son de origen filosofal marxista en el campo de la educación.

Su interpretación permite articular la reproducción cultural y la reproducción social, todo sistema de enseñanza institucionalizado debe las características de su estructura y de su funcionamiento a la necesidad de producción y de reproducir con los medios propios de la institución, las condiciones institucionales cuya existencia y persistencia son necesarias tanto en virtud del ejercicio de su función natural de inculcación dentro de su función de reproducción, de arbitrario cultural externo que es producto del propio sistema, y cuya reproducción contribuye a las relaciones entre los grupos o las clases.

La escuela, instrumento de transmisión de la cultura legítima, hace llegar la cultura de las clases dominantes y tiene sin duda un efecto de clasificación social que tiende a reproducir la clasificación social existente.

Esta denuncia de Passeron-Bourdieu sobre la reproducción de las clases y la desigualdad de la escuela, y más aún, sobre la perpetuación de la estructura de las relaciones de clase, no es una mera opinión ideológica acerca de la función de la escuela.

viernes, 11 de septiembre de 2009

LA REPRODUCCIÓN

Elementos de una Teoría del sistema de enseñanza



Lo que nos comenta los autores Pierre Bourdieu y Jean- ClaudePasseron, es que hay una violencia simbólica a las representaciones de legitimidad.


Toda acción pedagógica es objetiva mente una violencia simbólica en tanto que imposición, por un poder arbitrario, de una arbitrariedad cultura, es una descendencia en el que el padre no tiene ninguna autoridad jurídica sobre el hijo, el igual manera el hijo no tiene derecho a los privilegios del padre solo en cuestión moral o afectivas.
Lo que el autor nos dice es que la Acción Pedagógica es violenta en un segundo sentido, impone he inculca significados y los reproduce en un doble sentido.
Es una formación social determinada cuando expresa pero solo los intereses de los grupos o algunas clases dominantes, no hay ninguna Acción Pedagógica que no nos enseñe algún significado.
Dice Durkheim que las teorías se observan y se limitan a las sociedades divididas según represente su propia cultura.
Si se reduce la comunicación pedagógica a una simple relación de comunicación esto nos va a impedir a comprender los términos simbólicos,una instancia pedagógica tiene menos necesidad de afirmar su propia legitimidad.

sábado, 5 de septiembre de 2009

DEMOCRACIA Y EDUCACIÓN

DEMOCRACIA Y EDUCACIÓN

Nos habla el autor de la renovación de la vida por transmisión, entiendo como seres humanos pasamos por muchas dificultades desde antes de nuestro nacimiento hasta el día en que morimos.
Solo la persona que es fuerte sobrevive, pero a qué se debe esto cuando presentamos alguna enfermedad, algún accidente o simplemente algún contratiempo que no esperábamos, quizá para muchas personas sea un problema pequeño pero para algunas otras es un problema en el cual prefieren algunas veces morir por el miedo a enfrentarse a este problema.
Aquí es donde entra la renovación necesitamos madurar para poder crecer y para esto necesitamos la guía, el consejo, la ayuda de alguien que en ese momento se pone como si fuera el afectado para poder ayudarlo, todo esto es educativo y si tenemos el poder de mejorar entonces nos estamos renovado y aprendiendo para una vida futura.
Es muy evidente la necesidad que tenemos los seres humanos de enseñar y aprender para que así exista una continuidad de una sociedad democrática ya que vivimos en una comunidad por las virtudes que tenemos en común y solo la comunicación hace que existan estas cosas en común.
Existen personas que tienen mucha mayor comunicación aunque vivan a kilómetros de distancia, esto se da por una carta enviada, etc. Hay personas que viviendo en una misma sociedad o casa no tienen la comunicación deseada y esto hace que se pierda el poder educativo.
La vida social no solo exige señalar y aprender para su propia permanencia, sino que el mismo proceso de convivir educa, y esto amplia la experiencia, estimula y enriquece la imaginación y crea una responsabilidad de expresión del pensamiento.
En los grupos sociales que no están bien adaptados entre ellos no existe la comunicación educativa, entonces no hay una renovación transcendental de la persona o del grupo social, si no hay educación sistemática no es posible transmitir todos los recursos a una sociedad compleja.
Para poder participar en actividades educativas con los adultos se debe de tener cierta experiencia anteriormente y aquí hay un problema educativo, en todo momento y circunstancia el ser humano está aprendiendo y se está educando de una manera indirecta pero segura de poder llegar a una renovación.
Una comunidad o grupo social se sostiene mediante una continua autor renovación y esto cuando los miembros más inmaduros de estos grupos se desarrollan educativamente y esto es a cargo de la misma sociedad pero con los mismos recursos que esta pueda ofrecerles y así la educación es un proceso de estimulación para todas las sociedades o grupos.
Cuando un miembro de estas comunidades realiza la misma actividad que otro a esto se le llame Ambiente Social, pero estos miembros no pueden realizar ninguna actividad dependiendo por el mismo tiene que tener el consentimiento de los demás.
Las acciones humanas cambien a razón de lo que nos pasa como dice un ejemplo del texto si un niño se quema con fuego automáticamente evitara tocarlo la próxima vez, así si su padre hace el mismo procedimiento con un juguete el niño no volverá a tocarlo por el temor que ya le ocasiono el padre.
El medio social es educativo dependiendo en el ambiente que nos rodea, la familia que nos toque, etc; el individuo tendrá ciertas tendencias a realizar lo que ha aprendido durante su infancia dentro de este medio social.
Cuando una comunidad pierde el control de algún individuo entonces estos grupos recurren a la escuela como una medida preventiva y así a la escuela se le denomina como medio Ambiente Social.

jueves, 27 de agosto de 2009

Educacion y Sociologia

Educación y Sociología

Según Kant, el fin de la educación es el de desarrollar las facultades humanas.
Todos los seres humanos tenemos distintas características, aptitudes y funciones diferentes que debemos llevar a cabo en el transcurso de nuestras vidas, solo tenemos que estar en armonía con aquella que nos interese
Según Spencer da una definición objetiva de la dicha, las condiciones de la dicha son las de la vida completa y todo esto implica un equilibrio entre el organismo y nuestro entorno.
Anteriormente en tiempos anteriores en las ciudades Griegas y Latinas enseñaban a los individuos a ser colectivos y esclavos de la sociedad, en algunas ciudades Europeas como Roma los enseñaban a tener una mentalidad militar, en Atenas a que tuvieran unas mentes delicadas y a que apreciaran la belleza, y que fueran cautelosos.
A pesar de todas las épocas educativas que ha habido no se ha encontrado un sistema educativo real que se maneje en conjunto con las instituciones para que lo lleven a cabo, ya que en cada época el sistema educativo cambia y cada estado, escuela, etc., cambian los planes educativos para formar mentalidades según convenga a cada país, entidad federativa o estatal.
Según nuestro estatus económico es la educación que recibimos, los niños no tienen la culpa de ser hijos de campesinos u obreros ya que según de donde vivan o sean hijos de ciertos padres es su educación que recibirán durante su vida, al igual depende del país de donde somos ya que si colindamos con algún país conflictivo nos forman con una mentalidad militar y odio hacia aquel país, no igual si colindamos con países que no son conflictivos nos crean con mentalidad mas humana, pero una cosa es cierta a todos nos forman con una idea de la religión que se convenga.
La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social.
La educación forma a cada uno de nosotros como seres pensantes, en cada generación la educación parte de nada ya que los tiempos cambian y las necesidades de los que están en el poder también es por eso que cada generación o en cada poder distinto al anterior forman personas con diferente mentalidad según así se la forma que más les interese, entonces así la educación ha creado a un ser nuevo.
La educación responde así ante todo a necesidades sociales, es que hay sociedades en las que esas cualidades no han sido cultivadas en absoluto.
Rousseau decía, que para satisfacer las necesidades vitales, la sensación, la experiencia y el instinto podían bastar de igual forma que bastan al animal.
La ciencia ha sido la heredera de la religión y una religión es una institución social, y al aprender una lengua, aprendemos todo un sistema de ideas, bien diferenciadas y clasificadas, y heredamos todo el trabajo que ha permitido establecer dichas clasificaciones y que viene a resumir siglos enteros de experiencia, de no ser por la lengua no dispondríamos, prácticamente, de ideas generales.
La inteligencia humana recabada a través de siglos es lo que nos eleva por encima de los animales y de nosotros mismos
Cuando los padres procrean a un niño entonces se dice que la educación que estos le dan y la moral es propiamente privada, cuando estos no están en posibilidades de poder cumplir con estas expectativas entonces el niño pasa a propiedad del estado, y ponen escuelas para facilitarles las cosas a los padres que así lo deseen para darles la educación a sus hijos ya que estos no están en posibilidades de dársela de manera particular.
Así mismo los docentes que no cumplan los requisitos o las formas de enseñar convenientes al estado serán destituidos del sistema escolar.
Tras haber determinado los fines de la educación, nos queda por determinar ahora como y en qué medida es factible alcanzar dichos fines, es decir cómo y en qué medida la educación puede resultar eficaz.
Para Fontenelle, ni la buena educación hace el buen carácter, ni la mala lo destruye.
Para Locke y para Helvetius, es todo lo contrario la educación es todo poderosa.
Todos los hombres nacen iguales y con aptitudes iguales, solo la educación crea la diferencia (Helvetius).

miércoles, 26 de agosto de 2009

La Cuestión Escolar

La Cuestión Escolar

Las preguntas que nos hemos hecho por siempre en torno a la escuela siguen sin cerrarse como lo son:
¿Qué es la escuela?, ¿Qué debe ser?, ¿Cual es y debe ser su papel?, ¿Cuáles deben ser sus objetivos y porque medios pueden conseguirse?
Se han escrito muchas páginas en torno a la educación, pero una cosa es cierta que los autores aun no se han puesto de acuerdo, tal parece que cada vez son mayores las diferencias que existen entre los autores.
cuando se habla de escuela no solo nos referimos a la elemental estamos hablando de todos los sistemas de enseñanza o sea desde los más elementales hasta los más avanzados.
Las críticas no dejan de generalizarse entre las protestas de profesores y alumnos aumentan de un año a otro; existe una decepción de alumnos, profesores, padres de familia y sociedad con respecto a la educación.
La situación cada vez es más problemática para los que estamos inmersos en la educación ya que no hay los espacios adecuados, los planes de estudio, el material suficiente para poder llevar positivamente el ejercicio de la enseñanza educativa.
Por lo tanto no es fácil situar cada critica de cada persona en su lugar, para dar respuestas favorables a esta situación por el hecho de cada cabeza es un mundo.
En el siglo XVII los colegios-internados fueron la causa de éxito de los jesuitas, ellos instalaron un universo que era solo pedagógico su papel se refería a dos rasgos esenciales, los alumnos eran separados del mundo exterior y dentro de estos internados eran vigilados constantemente para que no tuvieran deseos y apetencias normales.
En este universo el maestro era quien organizaba la vida y las actividades, el veía las reglas y formas que se implementaban dentro de estas escuelas el ponía la disciplina y los castigos que eran fundamentales para el éxito educativo, los niños debían acostumbrarse a hacer mas la voluntad de otras personas que la suya propia.
Se puede definir que la educación tradicional es un camino hacia los modelos de la mano del maestro, la función del maestro es ser un guía porque sin él sería imposible recorrer el camino.
P. Rosselló nos dice que una corriente educativa es un conjunto de acontecimientos de carácter educativo cuya importancia a través del tiempo y del espacio, crece, se estabiliza, disminuye o desaparece.
La guerra de1914 a 1918 produjo un trastornó de los últimos tiempos, los pedagogos de la nueva escuela nos dicen que es la educación el medio más eficaz para lograr de manera pacífica las diferencias entre las naciones.
Esta escuela nueva parte de los errores de la escuela tradicional
Se tiene que preparar por parte de los docentes a alumnos que tengan un espíritu de triunfo para así poder desarrollar su personalidad, su carácter y su intelecto del niño tanto en lo artístico como en lo social, así se puede tener una evolución infantil en su desarrollo científico.
La educación no debe enfocarse al futuro del niño sino al propio presente de este para que su niñez la viva plena y feliz, estoy de acuerdo en este punto así los niños pueden vivir su vida infantil dentro de la misma preparación escolar.
Schmid nos indica que la nueva pedagogía debe ser un acto de común de cooperación, así la escuela tradicional se sustituye por una relación de afecto y camaradería y así se extiende hasta fuera del horario de clase.
Esto nos da en muchas ocasiones que el maestro se convierta en cierto momento de la vida del niño más que su tutor dentro de la escuela, ya que sus propios padres en ocasiones por su trabajo no le dan la atención necesaria a sus hijos dejándolos a la deriva.

Filosofia de la Educacion

Filosofía de la educación

El autor Dante Enrique Rojas Linares nos dice que la Filosofía de la Educación pretende una comprensión fundamental, sistemática y crítica del hecho educativo, con esto se debe despertar en el estudiante un claro asombro investigador.
La Filosofía de la educación trata de comprender o interpretar la educación en relación con la realidad, reflexiona sobre su naturaleza, esencia y valores de la educación, toda teoría filosófica conduce a una actitud e intenta explicar la realidad.
Por eso dice el autor que la filosofía es una reflexión totalizadora en cuyo campo entra lo natural como lo humano.
El educador no puede emprender su misión, si antes no se ha trazado por lo menos un punto a donde se quiere llegar.

Filosofía:
Estudia las leyes generales referente a la realidad objetiva; es decir, la naturaleza, a la sociedad y al conocimiento. Puede considerarse a la filosofía como aquel estudio que guía al individuo a la adquisición de una visión concreta de la vida, sus valores, su significado, sus fines próximos y últimos sobre la conducta humana en general.

tiene por objetivos:
Determinar la esencia y significado de la educación
Determinar los fines de la educación en función de la vida

La Teoría Marxista y de la Educación.
Marx opone la idea de que, la esencia del hombre es el trabajo, puesto que el trabajo ha cre­ado al hombre.
En el trabajo del hombre está su propia esencia. Trabajo que se distingue del trabajo animal, porque produce su propio medio de subsistencia de modo voluntario consiente y universal. Pero el trabajo que ha creado al hombre se ha dividido y con ello ha dividido al hombre, lo alienado a la sociedad de clases.

Los cuatro aspectos en el capitalismo según Marx, son:
1.- El hombre produce objetos que no le pertenece, no sólo en el sentido humano, el producto de su trabajo no es para él.
2.- El trabajo se convierte, en algo que el obrero siente como externo a él, no es más que un medio para subsistir.
3.- Este trabajo ajeno, destruye el vínculo entre el hombre y la esencia humana al des­truir todo esto con sus obras.
4.-La alienación conduce a romper los vínculos de las relaciones mutuas entre los hombres, entre los que trabajan y aquellos que utilizan los productos de su trabajo.

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN:
PRINCIPIO DE EDUCABILIDAD
Todo ser humano, en condiciones normales, es susceptible de ser educado, avanzando a su propio ritmo y dentro del marco de sus condiciones genéticas y ambientales.
PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACIÓN
Existen rasgos que identifican a unos hombres respecto a otros, tales como la capacidad biológica o mental, los intereses vocacionales, las preferencias valorativas, etc., que hacen que cada hombre posea un perfil de tal modo que podemos afirmar que no hay dos perso­nas idénticas. .
PRINCIPIO DE SOCIALIZACION
Además, la educación individualizante y el socializante no son excluyentes, se complementan, es cuestión de enfoques y procedimientos.
PRINCIPIO DE ACTIVIDAD
La importancia de la actividad es ley fundamental de la niñez, no hay niño sin actividad son activos por naturaleza. Los padres y maestros no deben intervenir, sólo canalizarla, orientarla, para que no sea dañina, no des­truir el flujo vital, más bien aprovechar la actividad de los niños como recurso didáctico.

PRINCIPIO DE INTUICIÓN
La intuición es la base de la instrucción, si hay que enseñar a los niños, por ejemplo, la vaca, entre los mamíferos, es ineficaz la descripción oral, la escrita, o presentar unas láminas, sino que es preciso ponerlos en contacto con la vaca misma, así los niños tendrán percepciones a través de sus diversos sentidos: verla, tocarla, olerla, cuanto más pequeño sean los niños, la enseñanza debe ser lo más objetiva posible, la abstracción, el trabajo con símbolos se iniciarán más tarde a partir de la pubertad.
PRINCIPIO DE JUEGO
EI juego es para el niño lo que el trabajo es para el adulto, niño que no juega, dicen los psicólogos es un niño enfermo, hace un buen tiempo que se viene aprovechando la tendencia al juego como un recurso didáctico que los niños aprendan jugando. El secreto de un buen educan­do debe consistir en conducir al niño del juego hacia el trabajo.
PRINCIPIO DE CREATIVIDAD
Debe aplicarse en todas las actividades y en cada una de las asignaturas, el asunto radica en que el maestro sea creativo y abierto al cambio y la innovación, los niños suelen ser muy creativos, es en la escuela donde pierden este valioso don, por falta de estímulos y práctica.
PRINCIPIO DE COOPERACIÓN
En los países desarrollados se practica la pedago­gía personalizada, se estimula el trabajo individual, esta es una estrategia educativa sumamente costosa, en cambio en los paí­ses en vías de desarrollo se privilegia el trabajo grupal en equi­pos, el ínter aprendizaje, los materiales didácticos y, en general la tecnología empleada, es más barata.
PRINCIPIO DE CALIDAD TOTAL
Algunas ideas básicas en torno a la calidad total:
+ La calidad en el campo de la educación no se rige por la lógica de la calidad en el terreno económico.
+ La calidad supone visión integralista.
+ Se debe tener en cuenta los condicionamientos socioculturales, históricos, la tradición, la idiosincrasia de los pueblos.
+ La calidad supone
a). Eficiencia y Eficacia.
+ No hay calidad sin un personal de calidad. ­
+ La calidad total supone calidad de vida y el respeto a la dig­nidad de las personas.
+ En una institución de calidad cada uno ocupa el lugar donde más puede rendir y donde pueda dar lo mejor de sí.
+ La calidad total es tarea de todos.
+ Sin calidad ética, lo demás no tiene sentido.

Fines de la educación:
Las diversas clases de entidades institucionales y no institucionales capacitan al filósofo de la educación para formular cuestiones básicas sobre la diversidad de los medios en general y su relación entre si, en cuanto a su esfuerzo se dirige a determinar los fines últimos de la educación, que son los principios últimos de la filosofía de la educación.
Los fines últimos de la educación son los mismos para todos los hombres en todas partes y en todos los tiempos, son principios absolutos y universales, del mismo modo, debe decirse que los medios educativos en general son los mismos para todos los hombres en todos los tiempos y en todas partes.

El Educador:
Es aquella persona que de manera directa o indirecta, voluntaria o involuntariamente, promueve la acción educativa en el educando.
Estos pueden ser:
Espontáneos: los que realizan la acción educativa de manera informal, ocasional y sin planificación previa.
Profesionales: aquellos que ejercen la acción educativa como actividad profesional, planificada y permanente.

El educando:
Lo constituye todo ser humano que es influenciado por la acción educativa del educador y, como tal, actúa como un sujeto activo, todos somos educandos en el proceso de nuestra vida.
Se clasifica a los educandos como:
Espontáneos, u ocasionales esto es cuando se recibe una influencia educativa involuntaria o inconsciente.
Escolares o intencionales. Cuando se someten a la acción e influencia educativa en forma consciente y voluntaria o intencional.
El educando el sujeto principal de la educación el cual debe ser entendido como una realidad integral es decir como una realidad social, biológica y psicológica.