jueves, 24 de septiembre de 2009

APORTES A LA EDUCACIÓN

PLANTEAMIENTO O APORTES A LA EDUCACIÓN:
JEAN CLAUDE PASSERON.

El desarrollo de la escolaridad en una sociedad favorece, o debería favorecer la igualdad social.

En primer lugar podemos decir que vivimos en una sociedad meritocrática, es decir que los individuos toman su posición según sus méritos aún cuando la jerarquía social no es meritocrática realmente.

En este informe se hace un planteamiento de la teoría de Jean Claude Passeron, donde expone como la selección escolar elimina o aparta a los niños de los medios populares, enfrentándose de lleno con la convicción de la igualdad de oportunidades de la escolaridad.

Además Jean Claude Passeron hace hincapié de los hábitos entre profesores de escuelas superiores e hijos de los miembros de los altos cuerpos del Estado ya que ellos poseen mayor capital cultural y social.

Las investigaciones hechas por este autor sobre los hechos sociales han transformado profundamente nuestra visión de ciertas instituciones, los medios de comunicación, la ciencia, pero sobre todo la enseñanza.

En Los Herederos (1964) y La Reproducción (1970), dos obras escritas con Pierre Bourdieu, explican como el estado y el sistema educativo son una especie de servidores de los intereses de los grupos dominantes.

Este autor relaciona la acción escolar con un proceso de diferenciación social impuesto por un poder arbitrario con inculcación de significados que se procuran sean legítimos.

La escuela representa para los sectores populares, la oportunidad de adquirir conocimientos construidos por la humanidad pero los contenidos con los cuales estos se construyen implican una determinada representación social de la realidad.

Los niños que usan códigos restringidos usan un vocabulario restringido y usan palabras que no pueden definir conceptos abstractos, estas competencias se adquieren en el ámbito social en el que haya crecido el niño, la desigualdad se produce porque en el ámbito escolar se usa el código elaborado y los niños con códigos restringidos dificultan su adaptación y su comprensión.

Passeron llamo a este proceso "mal entendido lingüístico" y dice "que la lengua es uno de los espacios en los que se produce una lucha entre clases sociales."

También expone acerca del "Capital Cultural" (diplomas, conocimientos adquiridos, códigos culturales, manera de hablar, buenos modales) que posee cada individuo.

Algunos recursos son tan útiles como el Capital Económico que es fundamental en la determinación y la reproducción de las posiciones sociales.

Jean Claude Passeron ha establecido el significado del concepto de reproducción, capital cultural y malentendido lingüístico, conjuntamente con su colega Pierre Bourdieu, ellos son de origen filosofal marxista en el campo de la educación.

Su interpretación permite articular la reproducción cultural y la reproducción social, todo sistema de enseñanza institucionalizado debe las características de su estructura y de su funcionamiento a la necesidad de producción y de reproducir con los medios propios de la institución, las condiciones institucionales cuya existencia y persistencia son necesarias tanto en virtud del ejercicio de su función natural de inculcación dentro de su función de reproducción, de arbitrario cultural externo que es producto del propio sistema, y cuya reproducción contribuye a las relaciones entre los grupos o las clases.

La escuela, instrumento de transmisión de la cultura legítima, hace llegar la cultura de las clases dominantes y tiene sin duda un efecto de clasificación social que tiende a reproducir la clasificación social existente.

Esta denuncia de Passeron-Bourdieu sobre la reproducción de las clases y la desigualdad de la escuela, y más aún, sobre la perpetuación de la estructura de las relaciones de clase, no es una mera opinión ideológica acerca de la función de la escuela.

No hay comentarios:

Publicar un comentario