PLANTEAMIENTO O APORTES A LA EDUCACIÓN:
JEAN CLAUDE PASSERON.
El desarrollo de la escolaridad en una sociedad favorece, o debería favorecer la igualdad social.
En primer lugar podemos decir que vivimos en una sociedad meritocrática, es decir que los individuos toman su posición según sus méritos aún cuando la jerarquía social no es meritocrática realmente.
En este informe se hace un planteamiento de la teoría de Jean Claude Passeron, donde expone como la selección escolar elimina o aparta a los niños de los medios populares, enfrentándose de lleno con la convicción de la igualdad de oportunidades de la escolaridad.
Además Jean Claude Passeron hace hincapié de los hábitos entre profesores de escuelas superiores e hijos de los miembros de los altos cuerpos del Estado ya que ellos poseen mayor capital cultural y social.
Las investigaciones hechas por este autor sobre los hechos sociales han transformado profundamente nuestra visión de ciertas instituciones, los medios de comunicación, la ciencia, pero sobre todo la enseñanza.
En Los Herederos (1964) y La Reproducción (1970), dos obras escritas con Pierre Bourdieu, explican como el estado y el sistema educativo son una especie de servidores de los intereses de los grupos dominantes.
Este autor relaciona la acción escolar con un proceso de diferenciación social impuesto por un poder arbitrario con inculcación de significados que se procuran sean legítimos.
La escuela representa para los sectores populares, la oportunidad de adquirir conocimientos construidos por la humanidad pero los contenidos con los cuales estos se construyen implican una determinada representación social de la realidad.
Los niños que usan códigos restringidos usan un vocabulario restringido y usan palabras que no pueden definir conceptos abstractos, estas competencias se adquieren en el ámbito social en el que haya crecido el niño, la desigualdad se produce porque en el ámbito escolar se usa el código elaborado y los niños con códigos restringidos dificultan su adaptación y su comprensión.
Passeron llamo a este proceso "mal entendido lingüístico" y dice "que la lengua es uno de los espacios en los que se produce una lucha entre clases sociales."
También expone acerca del "Capital Cultural" (diplomas, conocimientos adquiridos, códigos culturales, manera de hablar, buenos modales) que posee cada individuo.
Algunos recursos son tan útiles como el Capital Económico que es fundamental en la determinación y la reproducción de las posiciones sociales.
Jean Claude Passeron ha establecido el significado del concepto de reproducción, capital cultural y malentendido lingüístico, conjuntamente con su colega Pierre Bourdieu, ellos son de origen filosofal marxista en el campo de la educación.
Su interpretación permite articular la reproducción cultural y la reproducción social, todo sistema de enseñanza institucionalizado debe las características de su estructura y de su funcionamiento a la necesidad de producción y de reproducir con los medios propios de la institución, las condiciones institucionales cuya existencia y persistencia son necesarias tanto en virtud del ejercicio de su función natural de inculcación dentro de su función de reproducción, de arbitrario cultural externo que es producto del propio sistema, y cuya reproducción contribuye a las relaciones entre los grupos o las clases.
La escuela, instrumento de transmisión de la cultura legítima, hace llegar la cultura de las clases dominantes y tiene sin duda un efecto de clasificación social que tiende a reproducir la clasificación social existente.
Esta denuncia de Passeron-Bourdieu sobre la reproducción de las clases y la desigualdad de la escuela, y más aún, sobre la perpetuación de la estructura de las relaciones de clase, no es una mera opinión ideológica acerca de la función de la escuela.
jueves, 24 de septiembre de 2009
viernes, 11 de septiembre de 2009
LA REPRODUCCIÓN
Elementos de una Teoría del sistema de enseñanza
Lo que nos comenta los autores Pierre Bourdieu y Jean- ClaudePasseron, es que hay una violencia simbólica a las representaciones de legitimidad.
Toda acción pedagógica es objetiva mente una violencia simbólica en tanto que imposición, por un poder arbitrario, de una arbitrariedad cultura, es una descendencia en el que el padre no tiene ninguna autoridad jurídica sobre el hijo, el igual manera el hijo no tiene derecho a los privilegios del padre solo en cuestión moral o afectivas.
Lo que el autor nos dice es que la Acción Pedagógica es violenta en un segundo sentido, impone he inculca significados y los reproduce en un doble sentido.
Es una formación social determinada cuando expresa pero solo los intereses de los grupos o algunas clases dominantes, no hay ninguna Acción Pedagógica que no nos enseñe algún significado.
Dice Durkheim que las teorías se observan y se limitan a las sociedades divididas según represente su propia cultura.
Si se reduce la comunicación pedagógica a una simple relación de comunicación esto nos va a impedir a comprender los términos simbólicos,una instancia pedagógica tiene menos necesidad de afirmar su propia legitimidad.
sábado, 5 de septiembre de 2009
DEMOCRACIA Y EDUCACIÓN
DEMOCRACIA Y EDUCACIÓN
Nos habla el autor de la renovación de la vida por transmisión, entiendo como seres humanos pasamos por muchas dificultades desde antes de nuestro nacimiento hasta el día en que morimos.
Solo la persona que es fuerte sobrevive, pero a qué se debe esto cuando presentamos alguna enfermedad, algún accidente o simplemente algún contratiempo que no esperábamos, quizá para muchas personas sea un problema pequeño pero para algunas otras es un problema en el cual prefieren algunas veces morir por el miedo a enfrentarse a este problema.
Aquí es donde entra la renovación necesitamos madurar para poder crecer y para esto necesitamos la guía, el consejo, la ayuda de alguien que en ese momento se pone como si fuera el afectado para poder ayudarlo, todo esto es educativo y si tenemos el poder de mejorar entonces nos estamos renovado y aprendiendo para una vida futura.
Es muy evidente la necesidad que tenemos los seres humanos de enseñar y aprender para que así exista una continuidad de una sociedad democrática ya que vivimos en una comunidad por las virtudes que tenemos en común y solo la comunicación hace que existan estas cosas en común.
Existen personas que tienen mucha mayor comunicación aunque vivan a kilómetros de distancia, esto se da por una carta enviada, etc. Hay personas que viviendo en una misma sociedad o casa no tienen la comunicación deseada y esto hace que se pierda el poder educativo.
La vida social no solo exige señalar y aprender para su propia permanencia, sino que el mismo proceso de convivir educa, y esto amplia la experiencia, estimula y enriquece la imaginación y crea una responsabilidad de expresión del pensamiento.
En los grupos sociales que no están bien adaptados entre ellos no existe la comunicación educativa, entonces no hay una renovación transcendental de la persona o del grupo social, si no hay educación sistemática no es posible transmitir todos los recursos a una sociedad compleja.
Para poder participar en actividades educativas con los adultos se debe de tener cierta experiencia anteriormente y aquí hay un problema educativo, en todo momento y circunstancia el ser humano está aprendiendo y se está educando de una manera indirecta pero segura de poder llegar a una renovación.
Una comunidad o grupo social se sostiene mediante una continua autor renovación y esto cuando los miembros más inmaduros de estos grupos se desarrollan educativamente y esto es a cargo de la misma sociedad pero con los mismos recursos que esta pueda ofrecerles y así la educación es un proceso de estimulación para todas las sociedades o grupos.
Cuando un miembro de estas comunidades realiza la misma actividad que otro a esto se le llame Ambiente Social, pero estos miembros no pueden realizar ninguna actividad dependiendo por el mismo tiene que tener el consentimiento de los demás.
Las acciones humanas cambien a razón de lo que nos pasa como dice un ejemplo del texto si un niño se quema con fuego automáticamente evitara tocarlo la próxima vez, así si su padre hace el mismo procedimiento con un juguete el niño no volverá a tocarlo por el temor que ya le ocasiono el padre.
El medio social es educativo dependiendo en el ambiente que nos rodea, la familia que nos toque, etc; el individuo tendrá ciertas tendencias a realizar lo que ha aprendido durante su infancia dentro de este medio social.
Cuando una comunidad pierde el control de algún individuo entonces estos grupos recurren a la escuela como una medida preventiva y así a la escuela se le denomina como medio Ambiente Social.
Nos habla el autor de la renovación de la vida por transmisión, entiendo como seres humanos pasamos por muchas dificultades desde antes de nuestro nacimiento hasta el día en que morimos.
Solo la persona que es fuerte sobrevive, pero a qué se debe esto cuando presentamos alguna enfermedad, algún accidente o simplemente algún contratiempo que no esperábamos, quizá para muchas personas sea un problema pequeño pero para algunas otras es un problema en el cual prefieren algunas veces morir por el miedo a enfrentarse a este problema.
Aquí es donde entra la renovación necesitamos madurar para poder crecer y para esto necesitamos la guía, el consejo, la ayuda de alguien que en ese momento se pone como si fuera el afectado para poder ayudarlo, todo esto es educativo y si tenemos el poder de mejorar entonces nos estamos renovado y aprendiendo para una vida futura.
Es muy evidente la necesidad que tenemos los seres humanos de enseñar y aprender para que así exista una continuidad de una sociedad democrática ya que vivimos en una comunidad por las virtudes que tenemos en común y solo la comunicación hace que existan estas cosas en común.
Existen personas que tienen mucha mayor comunicación aunque vivan a kilómetros de distancia, esto se da por una carta enviada, etc. Hay personas que viviendo en una misma sociedad o casa no tienen la comunicación deseada y esto hace que se pierda el poder educativo.
La vida social no solo exige señalar y aprender para su propia permanencia, sino que el mismo proceso de convivir educa, y esto amplia la experiencia, estimula y enriquece la imaginación y crea una responsabilidad de expresión del pensamiento.
En los grupos sociales que no están bien adaptados entre ellos no existe la comunicación educativa, entonces no hay una renovación transcendental de la persona o del grupo social, si no hay educación sistemática no es posible transmitir todos los recursos a una sociedad compleja.
Para poder participar en actividades educativas con los adultos se debe de tener cierta experiencia anteriormente y aquí hay un problema educativo, en todo momento y circunstancia el ser humano está aprendiendo y se está educando de una manera indirecta pero segura de poder llegar a una renovación.
Una comunidad o grupo social se sostiene mediante una continua autor renovación y esto cuando los miembros más inmaduros de estos grupos se desarrollan educativamente y esto es a cargo de la misma sociedad pero con los mismos recursos que esta pueda ofrecerles y así la educación es un proceso de estimulación para todas las sociedades o grupos.
Cuando un miembro de estas comunidades realiza la misma actividad que otro a esto se le llame Ambiente Social, pero estos miembros no pueden realizar ninguna actividad dependiendo por el mismo tiene que tener el consentimiento de los demás.
Las acciones humanas cambien a razón de lo que nos pasa como dice un ejemplo del texto si un niño se quema con fuego automáticamente evitara tocarlo la próxima vez, así si su padre hace el mismo procedimiento con un juguete el niño no volverá a tocarlo por el temor que ya le ocasiono el padre.
El medio social es educativo dependiendo en el ambiente que nos rodea, la familia que nos toque, etc; el individuo tendrá ciertas tendencias a realizar lo que ha aprendido durante su infancia dentro de este medio social.
Cuando una comunidad pierde el control de algún individuo entonces estos grupos recurren a la escuela como una medida preventiva y así a la escuela se le denomina como medio Ambiente Social.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)